9.2 C
Guadalajara
4 abril 2025
InicioSociedadAlerta "trans" en Castilla-La Mancha: ni un endocrino especializado en el SESCAM

Alerta «trans» en Castilla-La Mancha: ni un endocrino especializado en el SESCAM

Tan solo existe una plaza para endocrino especializado en todo el Sescam, pero está vacante desde principios del 2024 y permanece sin cubrirse hasta la fecha".

-

Las asociaciones LGTBIAQ+ presentes en la región se han unido para manifestar su preocupación ante «el abandono sistemático que sufren las personas trans por parte de las instituciones castellanomanchegas». A pesar de la aprobación de la Ley LGTBI autonómica en 2022, declaran que su aplicación está siendo «lenta e insuficiente».

Exigen una respuesta de la Junta de Comunidades y de las consejerías de Igualdad y Sanidad y, con ocasión del Día Internacional de la Visibilidad Trans, recuerdan la obligación de garantizar que las personas trans en Castilla-La Mancha sean respetadas y puedan tener una vida digna con pleno acceso a todos sus derechos, han expresado en un comunicado.

El «retraso» en el desarrollo de esta ley implica «una negligencia institucional, que vulnera derechos fundamentales y provoca situaciones de desamparo en la población LGTBIAQ+ de Castilla-La Mancha, «con consecuencias especialmente graves para la población trans, que se traducen en sufrimiento psicosocial, exclusión y, en los casos más extremos, en un riesgo vital».

Señalan que «no es casual» que las personas trans presenten índices de suicidio más elevados que el resto de la población, una realidad que puede prevenirse con un acompañamiento adecuado y el despliegue de las políticas públicas pertinentes para garantizar el acceso a los recursos sanitarios y sociales que este colectivo necesita.

UNA PLAZA QUE NO SE CUBRE
«Actualmente, en Castilla-La Mancha, las personas trans siguen enfrentando graves barreras para acceder a una atención sanitaria digna, adecuada y suficiente. Tan solo existe una plaza para endocrino especializado en todo el Sescam, pero está vacante desde principios del 2024 y permanece sin cubrirse hasta la fecha».

Una situación que «condena a cientos de personas a enormes dificultades a la hora de recibir sus tratamientos, generando un sufrimiento que sería perfectamente evitable». Además, al existir una única Unidad de Identidad de Género para toda Castilla-La Mancha, ubicada en Cuenca, se obliga a largos y costosos desplazamientos en una Comunidad Autónoma «donde el transporte entre provincias es especialmente complicado y deficiente».

En el ámbito educativo, «muchos centros de la región carecen de protocolos claros y actualizados y, cuando existen, la falta de conocimiento por parte del profesorado impide su aplicación efectiva». «Las infancias y adolescencias trans crecen enfrentando el acoso, la discriminación y el aislamiento, sin herramientas, ni el acompañamiento o apoyo necesarios».

Sobre la Ley LGTBI de Castilla-La Mancha se quejan de «la ausencia de un desarrollo reglamentario que haga efectiva su aplicación, el retraso en la creación del Consejo LGTBI, esencial para garantizar derechos, la escasa formación en diversidad sexual y de género del personal público así como la falta de unidades especializadas en atención a la diversidad sexogenérica».

Lamentan «la insuficiente perspectiva de género en el ámbito sanitario, la inexistencia de campañas de sensibilización específicas, la falta de acceso a los tratamientos médicos necesarios», porque aunque la ley garantiza la atención integral, incluyendo tratamientos hormonales y quirúrgicos, «de facto estos apenas se prestan en la sanidad pública».

«Muchas personas trans se ven obligadas a recurrir a la medicina privada por la falta de asistencia en la pública, teniendo que asumir costes exorbitantes, con un 21% de IVA, que no todas se pueden permitir».

PLAN SANITARIO Y SOCIAL
Por ello, las asociaciones firmantes reclaman el desarrollo inmediato de un plan integral de atención sanitaria y social que incluya la cobertura urgente de la plaza vacante en Cuenca y la extensión de este servicio a todas las provincias; formación obligatoria sobre diversidad sexogenérica para el personal sanitario, educativo y de los servicios sociales municipales, que asegure una atención libre de discriminación; la implementación efectiva de protocolos adecuados que, revisados periódicamente, ofrezcan orientación al profesorado de todos los centros educativos, públicos y privados, que permita proteger a las infancias y adolescencias trans.

También demandan la financiación completa de las intervenciones quirúrgicas dentro del sistema público de salud, eliminando las barreras económicas existentes. «No se puede seguir ignorando el sufrimiento del colectivo trans. Cada día de inacción es un día más de dolor y exclusión».

Las asociaciones en Castilla-La Mancha son Bolo-bolo LGTBI+ Castilla-La Mancha, Asociación Plural LGTBIQA+ Mancha Centro, Adise LGTIBQ+, Fundación Triángulo Castilla-La Mancha, Familias Transformando Castilla-La Mancha, Lgtbora, Asexóraté, Espacio Diverso para la Igualdad LGTBIQ+, Eacec LGTBIQA+, Asociación WADO LGTBI de Castilla-La Mancha y LGTBTorrijos.